En primer lugar, se acordó exigir al Gobierno provincial que, a más tardar el día 3 de noviembre del presente año, presente una pauta salarial que cumpla con los siguientes puntos:
1. Aumento retroactivo de no menos del 10% al mes de octubre.
2. Adelanto de no menos del 10% para los meses de noviembre y diciembre.
3. Garantía de que se liquide de manera automática y junto con los haberes del mes en curso la diferencia entre la inflación acumulada y la pauta salarial liquidada, una vez conocidos los datos de inflación de cada mes (octubre, noviembre y diciembre).
"Estas demandas son fundamentales para asegurar una actualización salarial acorde a la realidad económica y evitar que los trabajadores de la educación vean afectado su poder adquisitivo", se señaló desde el gremio.
Además, se resolvió habilitar a los miembros paritarios para "exigir una propuesta que contenga una garantía de recomposición salarial anual, la cual deberá ser como mínimo un siete por ciento por encima de la inflación acumulada anual. Esta medida busca asegurar que los salarios de los docentes no queden rezagados frente al aumento de los precios y se mantengan en línea con la evolución económica del país".
En caso de que el gobierno acceda a todas estas exigencias, se mandatará a los miembros paritarios a firmar el acuerdo correspondiente. Esto representa un paso importante hacia la mejora de las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de la educación.
Sin embargo, en caso de que no haya respuestas favorables por parte del gobierno, se otorgará mandato a la Comisión Directiva Central para que defina las estrategias a seguir.