El Niño está entre nosotros y viene más fuerte de lo pensado - Mercurio Noticias
San Salvador, ER - Domingo, 3 Dic 2023
  19.3º C  Poco nublado
 
Interés General
CLIMA
El Niño está entre nosotros y viene más fuerte de lo pensado
El fenómeno meteorológico conocido como El Niño ha sido confirmado por el Buró de Meteorología de Australia (BoM) y se espera que tenga una intensidad fuerte. Este patrón climático tiene diferentes impactos en todo el mundo, siendo las sequías e inundaciones las dos caras más visibles del mismo.
Jueves, 21 de Septiembre del 2023 - 23:22 hs.
El Niño está entre nosotros y viene más fuerte de lo pensado

El Niño, también conocido como ENSO por sus siglas en inglés, es un fenómeno que se produce por la interacción entre la atmósfera y los océanos. Tiene dos componentes, la oceánica y la atmosférica, que se manifiestan en cambios de temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial frente a las costas de Perú y en la diferencia de presión superficial entre Tahití y Darwin, en Australia.
Desde febrero de este año se ha registrado un calentamiento del mar frente a las costas del Perú y luego ese calentamiento se ha propagado hacia el oeste, cubriendo la región “Niño 3.4”, que es la región de referencia para los centros globales que estudian el fenómeno. En junio se alcanzó el umbral de temperatura en la superficie del mar requerido en la región “Niño 3.4” para que tengamos El Niño.
Para que el fenómeno sea completo y El Niño continúe fortaleciéndose, es necesario que la atmósfera responda a ese calentamiento. A esa respuesta de la atmósfera a un mar más caliente, se le llama “acoplamiento”. Sin un acoplamiento sostenido, el sistema no se retroalimenta y pierde fuerza. Pero si se sincronizan, se acoplan el océano y la atmósfera, entonces El Niño se intensificará y podrá persistir por más tiempo.
Los impactos del ENSO en el mundo serán diferentes y dependerán de su interacción con otros marcadores climáticos globales, que lo pueden atenuar o potenciar. Según el meteorológo Mauricio Saldivar, de Meteoreden Argentina, se esperan precipitaciones por encima de lo normal sobre el centro y este del país, en particular desde mediados de la primavera. En Australia, implica precipitaciones menores a los promedios en primavera y el verano.
En la costa oeste de Sudamérica, las aguas más cálidas asociadas a El Niño provocan una disminución notoria de la pesca, aumento notorio de precipitaciones en Perú y Ecuador, y temperaturas más cálidas.
Es importante tener en cuenta que El Niño no afecta del mismo modo a diferentes regiones del globo. Además, el cambio climático puede influir en la intensidad y los efectos del fenómeno. Las temperaturas más altas favorecen la presencia de incendios forestales, olas de calor y la propagación de enfermedades por vectores, como la malaria y el dengue. Por lo tanto, es fundamental estar preparados para El Niño en un mundo con cambio climático.

 en esta nota
CLIMA