 
						Desde el anuncio realizado oportunamente por el ministerio de Salud de Entre Ríos en relación a la implementación de la historia clínica digital y receta electrónica, son muchos los hospitales y hasta centros de salud municipales, entre ellos el Centro de Atención Primaria "Barrio Lourdes", de San Salvador, que ya realizaron las inversiones necesarias y lo instrumentaron hace varios meses.
A pesar de plantearse como "una herramienta muy útil, que pone a disposición de los profesionales una plataforma que permite la gestión de los procesos administrativos y clínicos de los pacientes ambulatorios de manera centralizada y en formato digital", el sistema aún no beneficia a trabajadores de la salud ni a pacientes del principal efector público del departamento, que deberán esperar para acceder a los registros médicos, datos de diagnóstico, tratamientos y seguimientos, "que estarían disponibles de manera rápida y eficiente".
"Nuestra idea es ir equipando al hospital con computadoras para poder implementar la historia clínica digital, ya que todo el personal está prácticamente capacitado", afirmó a MERCURIO NOTICIAS el doctor Reisseweber. Habrá que esperar que "surja alguna otra forma de recaudar, como fue el plan Sumar en su momento, y poder hacerlo a través de ese sistema", dijo.
En cuanto al futuro, el director aclaró que "todavía no está definido ni muy claro, pero en principio sería a través del sistema de Salud Digital de Entre Ríos (SADER). Nosotros ya hicimos las gestiones al respecto, pero bueno, estamos permanentemente consultando por esas cuestiones", recalcó.
En principio, y durante un período de prueba que permita familiarizarse con la plataforma, Reisseweber estimó que "a la brevedad, el sistema comenzaría a ponerse en práctica en los consultorios".