08/10/2025  -  Producción
Desde el Gobierno nacional afirman que las exportaciones de arroz crecieron un 91%
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que todos los complejos de cereales tuvieron un crecimiento destacado en las exportaciones en volumen durante el 2025, de acuerdo a los datos procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional en base a las estadísticas de INDEC.

Dentro los principales complejos se destacan los siguientes crecimientos del volumen, en orden de magnitud: arroz con un aumento del 91 por ciento; trigo, con un 40; sorgo con el 26; cebada y otros cereales, tres por ciento y maíz, un uno por ciento, en los primeros ocho meses del año respecto del mismo período de 2024.

Analizando cada complejo se destacan especialmente algunos productos: en el caso del arroz los mayores crecimientos se dieron en arroz con cascara no parbolizado, arroz no parbolizado semiblanqueado o blanqueado y arroz descascarillado. En el caso del trigo, se destacan los granos y en segundo lugar la harina y en el sorgo, los granos.

Los principales diez destinos de venta de todos los cereales fueron Vietnam, Brasil, Perú, Arabia Saudita, Argelia, Malasia, Chile, Egipto, China e Indonesia. Se mencionan algunos incrementos relevantes como el caso de Angola con 998%, Bangladesh con 444% en ambos casos principalmente por las ventas de grano de trigo; Líbano con el 513% y Egipto con un 156% por las ventas de maíz o el caso de Kenia con el 89% por las ventas de maíz y trigo.

El crecimiento observado en el comercio exterior es el resultado del trabajo público-privado para potenciar la inserción internacional. En este sentido, el Gobierno nacional acompaña a quienes conforman las cadenas de valor a través de distintas medidas que se adoptaron para facilitar la producción y potenciar las exportaciones. Entre ellas se destacan:

• Eliminación de las restricciones para exportar

• Eliminación de los volúmenes de equilibrio

• Exclusión de las declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE), por ejemplo, para el arroz

• Eliminación del valor FOB oficial para la malta

• Reducción de las retenciones para los granos y sus derivados

• Eliminación de los derechos de exportación para el arroz

• Eliminación de actividades que antes debían inscribirse en el RUCA

• Eliminación de requisitos para otorgar la matricula a exportadores dentro de RUCA.

• Eliminación del RUCA y simplificación de acceso al SISA

• Reducción de aranceles para importar fertilizantes y bienes de capital

• Simplificación para importar maquinaria usada

• Apertura del mercado de mijo a Paraguay, trigo a China y arroz con cáscara a Panamá

• Autorización de nuevos eventos genéticamente modificados.

• Líneas de financiamiento para prefinanciación de exportaciones y adquisición de maquinarias

• Mesas de inserción internacional

• Más transparencia a través de una nueva Metodología para Precios FOB Oficiales

Más exportaciones es sinónimo de un mayor desarrollo territorial, más inversiones, más empleo, más divisas para el país y la presencia de productos argentinos en los mercados del mundo.

Copyright 2025 Mercurio Noticias | sitio de noticias de San Salvador
sitio desarrollado por artcon.com.ar