15/05/2025  -  San Salvador
POLÉMICA POR LA OBRA SOCIAL
Para el titular del SOEMSS, el proyecto de OSER es un "camino directo a la privatización"
La situación actual del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos y el proyecto presentado para reemplazarlo, genera preocupación entre los trabajadores estatales y sus representantes gremiales. Desde el Sindicato de Obreros y Empleados municipales de San Salvador se dejó en claro su rechazo a las medidas adoptadas durante la intervención y advirtió sobre las consecuencias negativas que podrían derivarse de una eventual privatización del sistema.

Tras la reunión de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (Festram) en el Senado provincial, el secretario General del SOEMSS, Martín Santana, expresó a MERCURIO NOTICIAS su preocupación y rechazo hacia "un proyecto que podría derivar en la privatización de la obra social de los trabajadores" del Estado en Entre Ríos. Calificó la propuesta como un "camino directo a la privatización" y cuestionó tanto su contenido como las acciones emprendidas durante la intervención actual.

Santana señaló que el proyecto "presenta serias deficiencias" y alertó sobre las consecuencias que podría tener para los trabajadores. "Es un proyecto que ni siquiera merece análisis. Uno lo lee y no tiene nada para transitar en el medio. Es el camino directo a la privatización de la obra social de los trabajadores del Estado", afirmó.

Según el dirigente sindical, el proyecto plantea controles que estarían bajo el manejo exclusivo del gobierno provincial, lo que genera dudas sobre su transparencia. "Habla de controles que se harían entre el mismo gobierno. Es rarísimo", subrayó.

Además, Santana destacó que el proyecto redefine los objetivos de la obra social, priorizando la prestación de servicios por sobre la garantía del derecho a la salud. "Habla de que esa obra social tiene el objetivo de prestar servicio de salud, y no como debería ser: garantizar el derecho a la salud de los trabajadores. Esto es muy importante", remarcó.

El secretario General también denunció problemas operativos derivados de la intervención actual en la obra social. Según explicó, se implementaron cambios en los validadores utilizados por las farmacias para procesar recetas, lo que ha generado complicaciones tanto para los establecimientos como para los afiliados. "Le cambiaron el validador, se llevaron todos los datos a una empresa en Buenos Aires. Le han complicado la vida a la farmacia y principalmente a los afiliados", indicó.

Santana también recordó que durante los primeros meses de este año se registraron graves irregularidades en la provisión de medicamentos esenciales. "En marzo no recibieron medicamentos oncológicos, cosa tremenda, algo que nunca pasó. Siempre se garantizó en el caso de tratamientos como discapacidad, oncológico y diabético. Hoy nadie está recibiendo medicación al 100%", denunció.

El dirigente sindical criticó además las decisiones relacionadas con las compras realizadas por la intervención. Aseguró que "se abandonó a proveedores locales", como una cooperativa de prótesis en Entre Ríos, para realizar adquisiciones a empresas en Buenos Aires con cotizaciones en dólares. "Dejaron fundir a la cooperativa de prótesis de acá y están comprando prótesis con cotizaciones en dólares, máscaras en Buenos Aires. Las empresas de los amigos", expresó.

Por otro lado, Santana denunció despidos y precarización laboral dentro del sistema, afectando tanto a empleados directos como contratados. "Hay mucha gente contratada e incluso gente contratada que la hacían facturar. Ya tuvimos una persona acá en San Salvador que iba todos los días a cumplir con su trabajo de la mejor manera y se quedó sin laburo", lamentó.

Copyright 2025 Mercurio Noticias | sitio de noticias de San Salvador
sitio desarrollado por artcon.com.ar