Estas jornadas tuvieron lugar este miércoles y jueves en el Salón de la Sinagoga Torá Moshé de San Salvador, y estuvieron abiertas al público en general, aunque se espera una especial participación de prestadores turísticos y miembros de las comunidades y asociaciones judías.
El objetivo de esta capacitación es fortalecer el circuito de las colonias judías que se encuentran alrededor de San Salvador, donde siete colonias de la JCA se establecieron durante la primera mitad del siglo XX, dejando en la zona un valioso patrimonio. En este sentido, el responsable de Turismo de San Salvador, Matías Rodríguez, señaló a MERCURIO NOTICIAS que se llevó a cabo esta capacitación conjunta entre el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y la Dirección de Capacitaciones de la Secretaría de Turismo de la provincia, con los actores que conforman lo que se conoce como "Tierra de Promesas", es decir, el circuito de colonias judías que rodean a San Salvador.
Señaló que "el circuito de colonias judías del siglo XX se encuentra en el centro y norte de la provincia, y en este caso son siete colonias las que rodean a San Salvador. La idea es trabajar articuladamente con General Campos y Concordia, que son el resto de los componentes de este circuito". Al respecto, Rodríguez resaltó que "ya se venía trabajando con las comunidades israelitas y las distintas asociaciones israelitas de los distintos lugares antes de la pandemia, recibiendo contingentes a través de una agencia de viajes de Buenos Aires. Sin embargo, con la pandemia se interrumpió esta relación y ahora se busca volver a conformar el circuito para identificar cuáles son las potencialidades y fortalezas del mismo, así como los actores involucrados para facilitar su organización".
"La pandemia ha generado nuevos consumidores en relación al turismo, personas que buscan mayor tranquilidad y viajes más específicos. Esto también representa una fortaleza para San Salvador, ya que cuenta con una comunidad judía activa y surgió la idea de que personas de grandes ciudades vengan a compartir con la comunidad las celebraciones o las altas fiestas, lo que también puede venderse como un producto turístico", recalcó el referente.
Por ello, la idea es generar un vínculo con distintas comunidades, especialmente en Buenos Aires y Rosario, donde cada año reciben visitas escolares. "Se busca mantener y seguir fortaleciendo ese vínculo con las distintas escuelas de la RT o de otras comunidades judías de Argentina. La incertidumbre sobre lo que puede ocurrir con el turismo en el futuro es un factor a tener en cuenta, especialmente con las elecciones y los cambios gubernamentales. Sin embargo, en Entre Ríos se está en una posición favorecida como provincia fronteriza y cercana a Buenos Aires y Uruguay, lo que puede generar oportunidades para fortalecer el turismo en la región", comentó Rodríguez.