Los municipios de San Salvador y General Campos comenzarán a controlar los precios
San Salvador y General Campos adhieren al programa de Fortalecimiento Municipal para Control de Alimentos, que tiene como objetivo principal dotar a los municipios de diferentes herramientas técnicas y económicas, convergentes con las estrategias nacionales y provinciales, para un eficiente control de los alimentos en el territorio provincial.
Su fin es preservar la salud pública, inocuidad y calidad de los alimentos producidos y consumidos en el territorio de la Provincia, entendiendo que el punto de partida para lograr ello es la prevención de peligros - riesgos biológicos, químicos y físicos.
Para el logro de estos propósitos los municipios y la provincia se comprometen a vincular a sus equipos de profesionales, aunando esfuerzos y propendiendo a una actuación coordinada en el ejido municipal.
En lo particular, ambas comunas adecuarán su estructura orgánica y dispondrán de un área bromatológica local; adherirán al Código Alimentario Argentino y a las reglamentaciones dispuestas por la Provincia a través del ICAB como autoridad sanitaria jurisdiccional en materia alimentaria; se comprometen a lograr capacidad para realizar auditorías a establecimientos alimenticios y a Unidades de Transporte de Alimentos y también, incorporarán tecnología y capacitación necesaria de su personal para la realización de trámites electrónicos logrando así la agilización y transparencia del sistema.
El titular del Instituto de Control de la Alimentación y Bromatología (ICAB), Pablo Basso, sostuvo que “el concepto central de este convenio es permitir descentralizar, lo que nos pone mucho más cerca de los productores locales. No nos olvidemos que casi el 80 por ciento del alimento que se consume en la provincia proviene de la agricultura familiar y de la economía social. Por eso creemos que es una economía regional y por eso nuestra apuesta en el trabajo diario a trabajar con emprendedores, con productores medianos y chicos y con Pymes, porque sabemos que son los mayores productores de alimentos de nuestra provincia”.
Para finalizar, Basso indicó que, “además de realizar capacitación, auditorias y controles, también se logra que las áreas locales obtengan aproximadamente un 60 por ciento de lo que se cobra de aranceles a la industria de alimentos y a la inspección de transporte. Esto permite tener una capacidad económica mejor para fortalecer el área y ayudar en el acompañamiento e incremento de la producción, promover las ferias y crear espacios de comercialización para nuestros alimentos producidos en la economía social y la agricultura familiar”.